martes, 27 de noviembre de 2012

O.C.











El otro día este señor se levantó en una conferencia, pidió la palabra  y se puso a recordar a otras personas que él conoció, con los que trabó amistad y trabajaron juntos. Después contó que algunos de ellos fueron asesinados, expulsados o, como él, condenados al exilio interior. Se conmovió. Luego continuó hablando. Aunque no moví ni un músculo, yo también me emocioné.

LA CIUDAD OCULTA







































































De modo casi subterráneo puede verse, bajo el bullicio y la vitalidad de las calles de Chillán, un orden anterior que prometía luz, honradez, limpieza, sobriedad. La ciudad que se construyó en  los años 40 todavía permanece, casi irreconocible y oculta, en las aceras de hoy. 

Del mismo modo, al acabar la conferencia de David Caralt sobre el Cine Central de Chillán (1945) (últimas 3 fotografías), bajo la explicación de los documentos del proyecto y la vida del edificio, aparecía el drama del exilio, la desesperanza, la pobreza y el cansancio del arquitecto catalán Germán Rodriguez Arias. Una fotografía que mostraba los objetos personales de Rodríguez Arias al llegar a Chile (una vieja tetera y fotografías de arquitectura moderna) resultaba ser la imagen perfecta de su sueño y su fracaso.

BOMBEROS DE CHILLÁN
































































































El otro día fui a Chillán con el congreso DOCOMOMO y, entre otras cosas, fuimos a ver el edificio del Cuerpo de Bomberos. En Chile los bomberos son voluntarios y algunos de ellos han vivido los terremotos de 1939, 1960 y 2010. Tras muchos años de servicio les regalan una condecoración y un casco. El edificio es del año 1942 y, al igual que los veteranos del Cuerpo, se encuentra algo achacoso. Todavía tiene las marcas del último temblor y la torre está algo inestable. Están esperando los fondos necesarios para restaurarla. Hace años llegó a tener un cine que luego se convirtió en oficinas (una desgracia) y tiene comedores para el personal en un antiguo patio que se techó en algún momento. También taparon los agujeros en el forjado por los que se deslizaban los bomberos. Tiene un aire doméstico y decadente, resultado de la mezcla de lámparas de araña, bombillas de bajo consumo, puertas de aluminio, maderas oscuras, decoración a base de diferentes útiles de bomberos, banderas, placas y fotografías de condecorados y difuntos. Su fachada, como la cara del veterano, tiene al mismo tiempo un aspecto juvenil y  arrugado. Insólito.

CATEDRAL




















































































Cuando entré en la catedral, no pude evitar preguntarme si el señor Larraín conoció la obra de Freyssinet, Poelzig o Jensen-klint. Lo cierto es que la catedral de Chillán (1939-1950) tiene el mismo aire de los hangares para dirigibles de Orly, aunque la técnica constructiva es muy distinta (Freyssinet utilizaba dovelas prefabricadas soportadas por una cimbra metálica que luego se postesaban, mientras que aquí parece que Larraín ha construido cada arco como una lámina de hormigón sobre cimbra desplazable. A ver si me entero y lo añado). Ya puestos, he sumado también otro hangar de dirigibles famoso porque, si las iglesias se hacían grandes porque eran la casa de dios, los hangares de dirigibles son la guarida de algunos de los monstruos más enormes que han inventado los hombres. Son verdaderas catedrales de la técnica, y su espacio también es sobrecogedor y grandioso.








Hangar para dirigibles en Orly. E. Freyssinet, 1923



















Hangar One, Moffet Field, Karl Arnstein, 1931




























martes, 6 de noviembre de 2012

SELVA FRÍA




























































"...Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto, crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes levantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fría cruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes."
(Pablo Neruda. Confieso que he vivido: Memorias)






"El bosque subpolar magallánicobosque magallánico o selva húmeda fría [...]  cubre sectores del extremo sur de Chile y de Argentina, dentro de la ecozona del Neotrópico [...] Se asienta sobre los tramos australes de la Cordillera de los Andes, tanto sobre la porción final de Sudamérica continental como en el archipiélago de Tierra del Fuego. Toda esta ecorregión estuvo cubierta por glaciares en la última glaciaciónla "Würm", y los paisajes están profundamente labrados por ellos, presentando fiordos, lagos, numerosas islas e islotes, y canales. [...] La cordillera de los Andes intercepta la humedad de los vientos que provienen del Pacífico, creando las condiciones adecuadas para el crecimiento de bosques húmedos, mientras que las frías corrientes oceánicas australes, tanto la corriente de Humboldt -que recorre de sur a norte las costas occidentales de Sudamérica-, como la Corriente Circumpolar Antártica -que circunvala de oeste a este a la Antártida-, mantienen la ecorregión del bosque subpolar magallánico fresca y húmeda, con una influencia oceánica muy poderosa para moderar las temperaturas extremas, tanto las invernales como las estivales [...] Así como la ecorregión valdiviana, el bosque subpolar magallánico es refugio de la flora antartándica, y comparte muchas familias de plantas con las ecorregiones de bosques templados de Nueva ZelandaTasmania, y Australia, especialmente especies de hayas del sur. Tres especies arbóreas del género de las hayas del sur son características de esta ecorregión: el coigüe de Magallanes, el ñirre, y la lenga, siendo el primero casi exclusivo del bosque subpolar magallánico."
(Ecorregión bosque subpolar magallánico: Wikipedia.- v.12.11.15)


POR AQUÍ ENTRÓ...








Por aquí. Por Dichato, esta bahía que mira al Norte, entró el mar. Durante un día entero las olas llegaban y se retiraban, arruinando a su paso casas y vidas. También dejaron imágenes insólitas: barcos sobre árboles y contenedores en las avenidas.








La reconstrucción de la ciudad: Han pasado dos años y la provisionalidad ha conformado un nuevo paisaje transitorio entre los restos del maremoto.









La nueva ciudad asume que va a ocurrir de nuevo. Ya se repitió al año siguiente cuando el mar volvió a entrar tras el terremoto de Japón. Las casas ahora se elevan y las plantas bajas desaparecen.

lunes, 5 de noviembre de 2012

ATRAVESAR EL VALLE CENTRAL


















































"En un sentido estricto no se trata de un valle, sino de una planicie estrecha con valles menores y flanqueada al este por la cordillera de los Andes y al oeste por la de la Costa.[...] Históricamente, ha sido la principal zona del país y es la zona con mayor número de habitantes (reúne cerca del 74% de la población total de Chile), que además concentra el mayor porcentaje de la productividad económica del país, debido a su favorable clima mediterráneo y continentalizado en el interior. [...] La flora y fauna de la Zona Central de Chile se caracteriza por su alta proporción de endemismos. Esta parte de Chile posee un clima mediterráneo, el cual se da en pocas partes del mundo. El clima ha obligado a la flora adaptarse a veranos muy secos en comparación con inviernos lluviosos. Para no perder agua por la evaporación de esta en las hojas, muchas plantas han adoptado la estrategia evolutiva de tener hojas duras, como es el caso del quillay, el peumo y el boldo.[...] Similar en especies son los palmares, bosques secos de quillay, espinos y litres, entre otras especies, aunque se caracterizan más que nada por la presencia de Palmas Chilenas (Jubaea chilensis), una de las palmeras más australes del mundo. [...] Otra de las formaciones naturales de la zona es el matorral chileno, el cuál posee especies arbustivas como el romerillo (Baccharis linearis) o el colliguay (Colliguaja odorifera). Es un hábitat seco y caluroso, condición que se ve agravada por.l. la escasez de árboles."


(Zona Central de Chile: Wikipedia (con correciones).- v.12.11.16)

viernes, 2 de noviembre de 2012